
Después de dar el “sí quiero” nos encontramos con una serie de dudas a la hora de formalizar el matrimonio.
Existen dos maneras diferentes de casarse: una es por la iglesia o la otra es por lo civil (es decir, casarse por el juzgado, ayuntamiento o notario). En ambos casos hay que preparar unos trámites.
La gran pregunta es ¿Qué se necesita para casarse por la iglesia? Si habéis elegido casaros por la iglesia, es posible que os encontréis ante dudas como requisitos, papeles y documentación necesaria, cómo funciona una boda religiosa o simplemente los pasos para casarse. Así que vamos a resolver todas las dudas.
Pedir Cita con el Párroco
Lo primero que tenéis que hacer es pedir cita en la iglesia que habéis elegido para reservar la fecha perfecta para vosotros. El párroco os dirá qué tipo de documentos debéis entregar antes de celebrar vuestra boda religiosa católica, aunque en casi todas las iglesias los requisitos son los mismos. Por lo general, es la propia iglesia la que se encarga de inscribir la boda en el Registro Civil.
¿Cuándo pedir la cita? Para ir tranquilos, lo ideal es que os informéis de todo con un año de antelación. Todo depende de dónde queráis casaros porque hay iglesias, como La Almudena de Madrid, en los que la lista de espera supera los 2 años. Así que poneos manos a la obra lo antes posible.
¿Los trámites van más rápidos que en una boda civil? Suele ser más rápido, ya que la iglesia se encarga de toda la documentación y os la tramita para que vosotros solo tengáis que preocuparos de firmar.

Documentación para Casarse por la Iglesia
Entre los requisitos para un matrimonio en la iglesia católica están los de presentar una serie de documentos para la apertura del expediente matrimonial. Más abajo os explicamos cómo conseguir cada uno. Son los siguientes:
–Fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia de cada uno de los miembros de la pareja.
-Fotocopia de la hoja del Libro de Familia de los padres donde aparece inscrito vuestro nombre.
-Partida de bautismo de los dos cónyuges (se puede pedir en la parroquia donde os bautizaron).
-Certificado literal de nacimiento de cada uno de los novios (solicitar en el Registro Civil de la localidad donde nacisteis).
-Certificado de fe y estado (se solicita en el Registro Civil).
-Toma de dichos.
-Certificado o justificante de haber asistido al cursillo prematrimonial.
En caso de que uno de los contrayentes sea viudo deberá aportar además la siguiente documentación:
-Certificado de matrimonio de la iglesia donde aparezca el matrimonio con el cónyuge fallecido.
-Certificado de defunción del cónyuge.
Si estáis casados por lo civil entre vosotros y ahora queréis celebrar una boda religiosa necesitaréis:
-Certificado del matrimonio civil y una fotocopia del mismo. Se expide en el lugar donde os casasteis.
Y si habéis estados casados con anterioridad con otras personas deberéis adjuntar:
-Certificado de divorcio.

¿Qué es la Partida de Bautismo?
Se trata de un papel que acredita que recibisteis el primer sacramento de la iglesia: el bautismo. Dicho documento debe contener el nombre del bautizado, el sexo, la fecha y el lugar del nacimiento, así como los nombres de los padres, de los padrinos, de los abuelos paternos y maternos, y del ministro. Es indiferente que fuera siendo un bebé, de niños o, incluso, ya mayores de edad.

¿Dónde Solicitar la Partida de Bautismo para Casarse por la Iglesia?
Es un trámite muy sencillo, ya que la podréis obtener en la misma iglesia donde os bautizaron a cada uno. Así, solo tendréis que acercaros a la secretaría parroquial y pedirla. Basta con indicar el nombre y los apellidos, y el día y año del bautismo.
¿Cómo Solicitar la Partida de Bautismo si no Puedo ir Físicamente?
Si no vivís en esa ciudad, podéis realizar una autorización a algún amigo o familiar para que la recoja junto con una fotocopia de vuestro DNI. Antes de hacerlo, llamad a la iglesia para comentarles la situación y ellos os informarán si puede ir a recogerla otra persona o incluso si os la pueden mandar ellos. Esto depende mucho de cada iglesia.
¿Cuánto Cuesta una Partida de Bautismo?
Depende de cada iglesia, ya que en algunas es completamente gratuita y en otras os cobrarán por los trámites, el coste aproximado es de unos 10 €. Preguntad a la iglesia antes de ir porque el abono será siempre en efectivo.
¿Cuál es la Caducidad de la Partida de Bautismo?
La validez de la partida de bautismo es de 6 meses, por lo que calculad bien el tiempo para no tenerla con demasiada antelación, lo importante es que el día de la boda esté vigente, así que podéis solicitarla 4-5 meses antes de la boda.
Dependiendo de el sitio donde la pidáis hay más o menos agilidad, por lo que preguntar también al párroco para salir de dudas y que no haya ningún fallo.

¿Dónde se Solicita el Certificado Literal de Nacimiento?
Puedes solicitar esta certificación en el Registro Civil del municipio de nacimiento o bien en la web del Ministerio de Justicia.
¿Cuánto Cuesta el certificado Literal de Nacimiento?
El trámite es gratuito pero tarda de 10 a 15 días en llegar. Al enviar el formulario de solicitud, recibirás un email con los datos de la misma y esa será la confirmación de que has solicitado tu certificado. Si elegiste la opción de recogerlo en el Registro Civil, te mandarán un mensaje de texto al número de teléfono que facilites para que pases a buscarlo. Si por el contrario, elegiste la opción de que te lo enviasen a casa, simplemente debes esperar a que llegue.
Si buscas en Google “solicitud de partida de nacimiento” casi todas las páginas que aparecen son de pago, así que no caigáis ahí.

¿Cuál es la caducidad del certificado literal de nacimiento?
El período de validez de los certificados de nacimiento, matrimonio o defunción que expiden los Registros Civiles y el Registro Civil Central es de 3 meses, lo que significa que una vez expedido el certificado dispondrá de 90 días para su presentación en cualquier trámite que necesite hacer.
Hay una excepción a este período de vigencia, y es que si el certificado de nacimiento se solicita con motivo de la expedición del primer DNI de una persona, su período de vigencia aumenta de 3 meses a 6 (o lo que es lo mismo, de 90 a 180 días).
Por lo que como hemos dicho con la partida de nacimiento, tened mucho cuidado en calcular los tiempos ya que este trámite es un poco más pesado que el resto y el volver a pedirlo sería un tostón.
Cómo Solicitar el Certificado de Fe de Vida y Estado
El certificado de fe de vida y estado es el documento que acredita que una persona está viva, así como su estado civil.
Se tiene que acudir al Registro Civil donde conste inscrito el nacimiento del interesado y presentar una solicitud que se facilita en dicho Registro junto con la documentación necesaria en la gerencia (DNI y libro de familiar). El plazo que la administración tiene para dicha expedición es 10 días hábiles desde su presentación.

¿Qué es la toma de dichos y cómo se hace?
Es un trámite según el cual la pareja casadera ha de acudir a la iglesia unos tres meses antes de la boda junto con dos testigos (uno en representación de cada uno de ellos), que tienen que ser mayores de edad y buenos amigos de ambos, no familiares de los novios. Ellos se encargan de corroborar que los dos os casáis libremente, por amor, y que nadie os obliga a dar el paso.
Cursillo Prematrimonial para Casarse por la Iglesia
El cursillo se puede realizar en cualquier parroquia, no necesariamente donde vayáis a casaros e, incluso, por internet. Es importante que haya cierta antelación: de 3 a 6 meses antes de la boda.
Son una serie de charlas amenas en las que se abordan temas religiosos, legales, psicológicos… Son totalmente gratuitas y, al acabarlas, se os entregará un certificado que debe adjuntarse al expediente matrimonial.
Cuanto Cuesta Casarse por la Iglesia
Dependerá del lugar donde os caséis y de lo que tengan estipulado para ello. En algunas parroquias solo se pide la voluntad –dinero que se invierte en decorar la iglesia para la celebración, en limpiarla después, en todo el papeleo administrativo y en la música para boda religiosa católica que sonará en diferentes momentos de la ceremonia–, en algunos templos el «donativo» puede superar los 1000 euros, si bien los precios suelen rondar entre los 200 y los 300 euros.
Casarse por la Iglesia sin Estar Bautizado
Actualmente es obligatorio estar bautizado para casarse por la iglesia. Hay una preparación para los adultos que desean recibir el bautismo. Para saber qué pasos seguir, consultad con el párroco de vuestra iglesia. Y si uno de los dos no está bautizado también tenéis la opción de pedir una dispensa canónica de los impedimentos matrimoniales. Para ello debéis acudir al Vicario General o a la Notaría de Curia del Obispado o Arzobispado de vuestra ciudad, donde os indicarán qué papeles se han de rellenar y entregar.

Casarse por la Iglesia sin Tener Hecha la Comunión
No, no es obligatorio. La opción más común cuando ninguno de los dos la ha hecho es celebrar la ceremonia de matrimonio religioso sin misa, mientras que, si uno sí que la ha hecho y el otro no, podéis elegir entre hacer lo mismo o bien optar por una misa para boda religiosa, aunque en este caso, obviamente, quien no haya recibido la primera comunión no podrá comulgar.
Casarse por la Iglesia sin Estar Confirmado
No, la Iglesia no exige a los novios estar confirmados para poder celebrar una boda religiosa católica, aunque sí aconseja que lo estén. Por lo tanto aquí podéis decidir si queréis hacerlo o no.
Esperamos que con este post resolváis las dudas que plantea casarse por la iglesia.
Si queréis que os ayudemos en la organización de vuestra boda podéis ver nuestros servicios o escribidnos directamente.
Después de dar el “sí quiero” nos encontramos con una serie de dudas a la hora de formalizar el matrimonio.
Existen dos maneras diferentes de casarse: una es por la iglesia o la otra es por lo civil (es decir, casarse por el juzgado, ayuntamiento o notario). En ambos casos hay que preparar unos trámites.
La gran pregunta es ¿Qué se necesita para casarse por la iglesia? Si habéis elegido casaros por la iglesia, es posible que os encontréis ante dudas como requisitos, papeles y documentación necesaria, cómo funciona una boda religiosa o simplemente los pasos para casarse. Así que vamos a resolver todas las dudas.
Pedir Cita con el Párroco
Lo primero que tenéis que hacer es pedir cita en la iglesia que habéis elegido para reservar la fecha perfecta para vosotros. El párroco os dirá qué tipo de documentos debéis entregar antes de celebrar vuestra boda religiosa católica, aunque en casi todas las iglesias los requisitos son los mismos. Por lo general, es la propia iglesia la que se encarga de inscribir la boda en el Registro Civil.
¿Cuándo pedir la cita? Para ir tranquilos, lo ideal es que os informéis de todo con un año de antelación. Todo depende de dónde queráis casaros porque hay iglesias, como La Almudena de Madrid, en los que la lista de espera supera los 2 años. Así que poneos manos a la obra lo antes posible.
¿Los trámites van más rápidos que en una boda civil? Suele ser más rápido, ya que la iglesia se encarga de toda la documentación y os la tramita para que vosotros solo tengáis que preocuparos de firmar.

Documentación para Casarse por la Iglesia
Entre los requisitos para un matrimonio en la iglesia católica están los de presentar una serie de documentos para la apertura del expediente matrimonial. Más abajo os explicamos cómo conseguir cada uno. Son los siguientes:
–Fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia de cada uno de los miembros de la pareja.
-Fotocopia de la hoja del Libro de Familia de los padres donde aparece inscrito vuestro nombre.
-Partida de bautismo de los dos cónyuges (se puede pedir en la parroquia donde os bautizaron).
-Certificado literal de nacimiento de cada uno de los novios (solicitar en el Registro Civil de la localidad donde nacisteis).
-Certificado de fe y estado (se solicita en el Registro Civil).
-Toma de dichos.
-Certificado o justificante de haber asistido al cursillo prematrimonial.
En caso de que uno de los contrayentes sea viudo deberá aportar además la siguiente documentación:
-Certificado de matrimonio de la iglesia donde aparezca el matrimonio con el cónyuge fallecido.
-Certificado de defunción del cónyuge.
Si estáis casados por lo civil entre vosotros y ahora queréis celebrar una boda religiosa necesitaréis:
-Certificado del matrimonio civil y una fotocopia del mismo. Se expide en el lugar donde os casasteis.
Y si habéis estados casados con anterioridad con otras personas deberéis adjuntar:
-Certificado de divorcio.

¿Qué es la Partida de Bautismo?
Se trata de un papel que acredita que recibisteis el primer sacramento de la iglesia: el bautismo. Dicho documento debe contener el nombre del bautizado, el sexo, la fecha y el lugar del nacimiento, así como los nombres de los padres, de los padrinos, de los abuelos paternos y maternos, y del ministro. Es indiferente que fuera siendo un bebé, de niños o, incluso, ya mayores de edad.

¿Dónde Solicitar la Partida de Bautismo para Casarse por la Iglesia?
Es un trámite muy sencillo, ya que la podréis obtener en la misma iglesia donde os bautizaron a cada uno. Así, solo tendréis que acercaros a la secretaría parroquial y pedirla. Basta con indicar el nombre y los apellidos, y el día y año del bautismo.
¿Cómo Solicitar la Partida de Bautismo si no Puedo ir Físicamente?
Si no vivís en esa ciudad, podéis realizar una autorización a algún amigo o familiar para que la recoja junto con una fotocopia de vuestro DNI. Antes de hacerlo, llamad a la iglesia para comentarles la situación y ellos os informarán si puede ir a recogerla otra persona o incluso si os la pueden mandar ellos. Esto depende mucho de cada iglesia.
¿Cuánto Cuesta una Partida de Bautismo?
Depende de cada iglesia, ya que en algunas es completamente gratuita y en otras os cobrarán por los trámites, el coste aproximado es de unos 10 €. Preguntad a la iglesia antes de ir porque el abono será siempre en efectivo.
¿Cuál es la Caducidad de la Partida de Bautismo?
La validez de la partida de bautismo es de 6 meses, por lo que calculad bien el tiempo para no tenerla con demasiada antelación, lo importante es que el día de la boda esté vigente, así que podéis solicitarla 4-5 meses antes de la boda.
Dependiendo de el sitio donde la pidáis hay más o menos agilidad, por lo que preguntar también al párroco para salir de dudas y que no haya ningún fallo.

¿Dónde se Solicita el Certificado Literal de Nacimiento?
Puedes solicitar esta certificación en el Registro Civil del municipio de nacimiento o bien en la web del Ministerio de Justicia.
¿Cuánto Cuesta el certificado Literal de Nacimiento?
El trámite es gratuito pero tarda de 10 a 15 días en llegar. Al enviar el formulario de solicitud, recibirás un email con los datos de la misma y esa será la confirmación de que has solicitado tu certificado. Si elegiste la opción de recogerlo en el Registro Civil, te mandarán un mensaje de texto al número de teléfono que facilites para que pases a buscarlo. Si por el contrario, elegiste la opción de que te lo enviasen a casa, simplemente debes esperar a que llegue.
Si buscas en Google “solicitud de partida de nacimiento” casi todas las páginas que aparecen son de pago, así que no caigáis ahí.

¿Cuál es la caducidad del certificado literal de nacimiento?
El período de validez de los certificados de nacimiento, matrimonio o defunción que expiden los Registros Civiles y el Registro Civil Central es de 3 meses, lo que significa que una vez expedido el certificado dispondrá de 90 días para su presentación en cualquier trámite que necesite hacer.
Hay una excepción a este período de vigencia, y es que si el certificado de nacimiento se solicita con motivo de la expedición del primer DNI de una persona, su período de vigencia aumenta de 3 meses a 6 (o lo que es lo mismo, de 90 a 180 días).
Por lo que como hemos dicho con la partida de nacimiento, tened mucho cuidado en calcular los tiempos ya que este trámite es un poco más pesado que el resto y el volver a pedirlo sería un tostón.
Cómo Solicitar el Certificado de Fe de Vida y Estado
El certificado de fe de vida y estado es el documento que acredita que una persona está viva, así como su estado civil.
Se tiene que acudir al Registro Civil donde conste inscrito el nacimiento del interesado y presentar una solicitud que se facilita en dicho Registro junto con la documentación necesaria en la gerencia (DNI y libro de familiar). El plazo que la administración tiene para dicha expedición es 10 días hábiles desde su presentación.

¿Qué es la toma de dichos y cómo se hace?
Es un trámite según el cual la pareja casadera ha de acudir a la iglesia unos tres meses antes de la boda junto con dos testigos (uno en representación de cada uno de ellos), que tienen que ser mayores de edad y buenos amigos de ambos, no familiares de los novios. Ellos se encargan de corroborar que los dos os casáis libremente, por amor, y que nadie os obliga a dar el paso.
Cursillo Prematrimonial para Casarse por la Iglesia
El cursillo se puede realizar en cualquier parroquia, no necesariamente donde vayáis a casaros e, incluso, por internet. Es importante que haya cierta antelación: de 3 a 6 meses antes de la boda.
Son una serie de charlas amenas en las que se abordan temas religiosos, legales, psicológicos… Son totalmente gratuitas y, al acabarlas, se os entregará un certificado que debe adjuntarse al expediente matrimonial.
Cuanto Cuesta Casarse por la Iglesia
Dependerá del lugar donde os caséis y de lo que tengan estipulado para ello. En algunas parroquias solo se pide la voluntad –dinero que se invierte en decorar la iglesia para la celebración, en limpiarla después, en todo el papeleo administrativo y en la música para boda religiosa católica que sonará en diferentes momentos de la ceremonia–, en algunos templos el «donativo» puede superar los 1000 euros, si bien los precios suelen rondar entre los 200 y los 300 euros.
Casarse por la Iglesia sin Estar Bautizado
Actualmente es obligatorio estar bautizado para casarse por la iglesia. Hay una preparación para los adultos que desean recibir el bautismo. Para saber qué pasos seguir, consultad con el párroco de vuestra iglesia. Y si uno de los dos no está bautizado también tenéis la opción de pedir una dispensa canónica de los impedimentos matrimoniales. Para ello debéis acudir al Vicario General o a la Notaría de Curia del Obispado o Arzobispado de vuestra ciudad, donde os indicarán qué papeles se han de rellenar y entregar.

Casarse por la Iglesia sin Tener Hecha la Comunión
No, no es obligatorio. La opción más común cuando ninguno de los dos la ha hecho es celebrar la ceremonia de matrimonio religioso sin misa, mientras que, si uno sí que la ha hecho y el otro no, podéis elegir entre hacer lo mismo o bien optar por una misa para boda religiosa, aunque en este caso, obviamente, quien no haya recibido la primera comunión no podrá comulgar.
Casarse por la Iglesia sin Estar Confirmado
No, la Iglesia no exige a los novios estar confirmados para poder celebrar una boda religiosa católica, aunque sí aconseja que lo estén. Por lo tanto aquí podéis decidir si queréis hacerlo o no.
Esperamos que con este post resolváis las dudas que plantea casarse por la iglesia.
Si queréis que os ayudemos en la organización de vuestra boda podéis ver nuestros servicios o escribidnos directamente.